martes, 29 de mayo de 2007

¡QUIERO RAPIDO UN CARTON!

Bitácora Nº6 Estratégias Didácticas.
Se lamentan en argentina que la mayoría de padres y apoderados estén preocupados por que sus hijos aprendan Inglés y computación, nada más, dando énfasis sólo a un aspecto instrumental de la educación. (fuente diario BBCmundo.com)
Mientras en Chile se revela una encuesta realizada por el diario El Mercurio referente a las espectativas de los padres respecto a los centros de educación media para sus hijos:
43% Esperan que los preparen para ir a la universidad.
22% Esperan que los formen como personas y entregen valores
8% Esperan que los preparen para el trabajo
4% Esperan que sean una mejor educación
19% Otras espectativas menores
La gran mayoría sólo espera que sus hijos queden en la universidad, preparándolos sólo para abrir una puerta, no para abrir las puertas de la vida. Es el hombre de hoy, el post moderno como lo define Angel Pérez G.* en uno de sus aspectos: "El posmodeno acepta con toda naturalidad que cualquier actividad humana debe regirse por los patrones de economía y rapidez en la consecución eficaz de los objetivos previstos."
El resultado que vemos a nivel universitario son jóvenes con el interés en el cartón al final del recorrido. No hay capacidad de reflexión, no hay capacidad de sociabilización de los contenidos, no hay capacidad de expresión de ideas ni menos creatividad. Los alumnos formados según estos paradigmas están robotizados para asistir a clases tradicionales, del tipo expositivas, en donde "enguyir" conocimientos sin digerirlos. Y si por si acaso se presentan profesores reflexivos, ¡adios con ellos!.
Con estas generaciones debemos lidiar, sin agregar por supuesto un sinnumero de otras debilidades detectadas facilmente en el primer año de educación superior.
Uniendo las materias de Estratégias Didácticas y Teoría, puedo comprender de mejor forma por una parte el rol del profesor como un agente de cambio social, con la titánica tarea de cambiar el "switch" a estos jóvenes, cambiarles su paradigma, su forma de ver al profesor, la clase, la materia, la evaluación, etc. ¿Necesitarán las carreras de educación superior un nuevo enfoque al alumno mechón fuertemente influenciado por la sociedad de consumo y exitista?, ¿Que se podrá hacer a nivel de diseño curricular y aún más a nivel de políticas educativas para cambiarnos los simples intereses instrumentales en la educación? ¿Dónde está la clave para hacer cambiar el switch de "quiero rápido un cartón" a "quiero formarme para la vida"?
*: Apunte "La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal" Angel Pérez Gómez.

martes, 15 de mayo de 2007

FOTOCOPIAS Y ORIGINALES


Bitácora Nº5 Estratégias Didácticas.
Uno más de los defectos del enciclopedismo academicista, el estilo pedagógico que centra sólo en el profesor la entrega de conocimientos, es la creación de alumnos "fotocopias" de sus ilustres maestros.
El arquitecto que ve en sus profesores al "Maestro" en la cátedra entregando información, considerada erudita, no la procesa, sino la grava en su memoria literalmente, como si él mismo fuera un PC. Consiguientemente su discurso se limitará a imitar los conocimientos aprendidos (más bien memorizados) e incluso podría acostumbrarse a imitar sus estilos arquitectónicos.
El profesor Agustín de la H. Gascón (*) agrega que la cara dura de la educación universitaria es esta realidad: docentes que no se preocupan por la didáctica, imitando las mismas formas de hacer clases de sus maestros. Debo reconocer que mis primeras clases a nivel universitario fueron así, "imitando" a aquellos profesores que en mi vida universitaria me parecieron interesantes. Pienso que esto como punto de partida no está mal, si la clase no es una fotocopia, sino un modelo a seguir. Pero dando un paso más allá es necesario poner el énfasis en que nuestras clases sean motivo de reflexión más que de dictación de contenidos, de pregunta más que respuesta, de creación más que de repetición. Al respecto Freire(**), respetado teórico de la educación crítica, nos llama a desarrollar una "Pedagogía de la Pregunta". ¡Paradógico!, dejar a nuestros alumnos con más interrogantes con las que entraron a clases motivaría en ellos la búsqueda por la verdad.
Crearemos fotocopias nuestras si los alumnos nos adulan por nuestra exelente forma de exponer la clase. Rehusemos pues esta adulación, y por el contrario sintámonos medianamente satisfechos si nuestros alumnos cuestionan nuestros puntos de vista, si discuten las ideas planteadas, si se les pasa volando la clase y quieren seguir opinando acerca del tema más allá de la hora. Originemos modelos a seguir, no saquemos fotocopias.
(*) Apuntes: "Didáctica Universitaria, La Cara Dura de la Universidad".
(**) Apuntes "Máximas Freirianas".
Atte, Celso.

miércoles, 9 de mayo de 2007

INTUICION

Bitácora Nº4 Estratégias Didácticas.


En el afán de explorar una "didáctica nueva" en contra de la didáctica tradicional, y aplicarla en nuestros salones de clases, quisiera aportar al tema alertando acerca de un aspecto de la INTELIGENCIA EMOCIONAL, tema de mas o menos reciente análisis, quien con mayor autoría es el señor D. Goleman con el libro de idem título. (existen varios sitios web, sólo hay que hechar a andar el motor de búsqueda, pero aqui va uno: http://www.inteligencia-emocional.org/.)
Hace muy poco, escuché a nuestra exelentísima presi, doña Michele, decir por radio que algo intuía respecto al transantiago, algo de su sexto sentido femenino le decía que no iba a resultar. Pero, ¡¡¡¿¿¿por que señora no le hizo caso!!!!??? si por algo la pusimos a cargo del timón, porque creiamos que usaría las tácticas féminas para hacerlo tan bien como un hombre pues!!!!. (perdón por el comentario machista, me golpeo).
Bueno, ahí hay una ilustración de un mal manejo de la inteligencia emocional con la que el Señor nos ha dotado, mas a unos que a otros. La intuición. Si, la intuición es parte de nuestra inteligencia (Goleman, Inteligencia Emocional, y tambien Gardner, Inteligencias Múltiples). La intuición nace del vuelo de pájaro de nuestra inteligencia sobre un problema, entra en acción incluso uno de nuestros superpoderes, el subconsiente, y ve cosas, relaciona vínculos, premoniza patrones y por último nos alerta soluciones que parecerían inexplicables por lo rápido de la conjetura.
Entendiendo entonces que debemos potenciar tales dones, es que se hace necesario "despertar" en nuestros educandos esa intuición a cerca de las cosas y sus problemas comunes. Así como ha dicho un sabio físico amigo y compañero en un magister que estoy haciendo, "Así que comencé a hacer eso, a hablar de un modo menos convencional y más domestico, a abusar de algunos conceptos, llevarlos a extremos, jugar con la ciencia, burlarme de ella,a desarrollar en mis alumnos (incluso en mí mismo) una mirada más intuitiva de la ciencia". (Sánchez César, blog personal).
Por un lado tenemos que enseñar a que nuestros alumnos despierten en ellos mismos el interés por conocer, no entregarles de balde absolutamente todo que no son mentes vacías, que aprendan a observar más que mirar por encima (ver mi comentario a cerca de "Las Concepciones Prévias sobre la madera"), a intuir por donde va la cosa, y por otro lado desarrollar en ellos la confianza en esas intuiciones, que son parte de nuestro capital en inteligencia.
PD: Intuición no es lo mismo que "tincada" que es más azaroso.
Atte.
Celso.

jueves, 3 de mayo de 2007

O´HIGGINS TRANSPUESTO


Bitácora Nº3, Estrategias Didácticas.

Si aceptamos los medios audiovisuales artísticos como estratégias didácticas, me permito presentar a la serie "Heroes" de UC y en especial el capítulo "Bernardo O`Higgins" como un ejemplo de transposición Didáctica cuestionable y criticarlo desde el punto de vista de Chevallard (Chevallard (1991) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Aique, Buenos Aires). Si porque lo queramos o no este tipo de series con fines no exactamente educativos terminan por transmitir la cultura a las generaciones que hoy se nutren de la pantalla chica y grande y generan en base a ellas su propia identidad, digamos, un poco de su identidad nacional.
Este tipo de series de "moda" se permite licencias históricas en pos de la trama y al servicio del arte de su director, más que a transmitir "la historia" del fundador. Chevallard (Ant. Cit.) señala que la enseñanza del saber debe transmitirse lo más fiel posible, cuidando de manera incluso exagerada el "como" el profesor guía y transmite tal saber, lo que llama vigilancia epistemológica. En tal caso deberíamos advertir la controversia entre Historiadores, algunos más serios que otros, unos más precisos y otros más interpretadores, que existen en torno a la verdadera figura que "debe" transmitirse a las próximas generaciones de estos próceres.
Esto creo, nos queda más o menos claro, pero, ¿Les quedará claro a los profesores guías de las nuevas generaciones? ¿Sabrán poner en perspectiva a sus educandos que se trata de historia ficción y no ducumental?. El objetivo primario sinembargo se cumple. El poner en esas pequeñas mentes al ser humano que formó al prócer y sacarlo de los libros con figuras añosas desgastadas y fomes. Pero no deberíamos como sociedad quedarnos sólo con este primer objetivo cumplido, pues así sólo requeririamos a los cineastas para contar nuestra historia. El enfasis luego si debería ser discutir el COMO TRANSPONER AL PROCER, la visión de la serie, y más profundamente, el valor que queremos transmitir, la identidad que buscamos formar, la imágen del fundador en las próximas generaciones.
Atte.
Celso.

jueves, 19 de abril de 2007

DIDACTICA, LA ESTACA DEL ARBOLITO


Bitácora Nº2 Estrategias Didácticas


La didáctica la defino como el proceso de guía en la formación de un ser humano civilizado. Es decir, somos la parronera del parrón, la estaca del arbolito. Nada más, ni nada menos tampoco sin despreciar estas nobles guías del campo.


Miro a mi pequeñita, Esperancita, de dos años y medio, y me doy cuenta de que la genética juega un papel determinante en nuestro proceso de civilización, pues uno no le enseña a un niño, sino mas bien "despierta" en él lo que ya trae programado en su ácido desoxiribonucleico, pues es increible la facilidad que posee para a tan temprana edad procesar relacionar y generar eventos que, ojo, son todos "absolutamente nuevos" para ella.


Es por ello que adhiero a quienes postulan centrar su atención en el "como" de las cosas, y no tanto en el "que" o en el "porque", pues tiendo a confiar en Dios mas que en el hombre, en el bagage cultural de nuestros ancestros gravados en nuestras celulas madres como anclas en el infinito tiempo y espacio. No desconfiar en ello, pienso, es respetuoso y por consiguiente productivo, pues nos centraremos más en como vivir mejor que en interrogarnos porque vivir mejor!!!.


Las corrientes críticas insertas en la didáctica actual se reconocen desconfiadas de toda intensión por guíar la labor docente, buscando siempre el "interes" detrás (Espacios de Identidad, Tadeu da Silva), pensando me imagino que siempre se trataría de un "oscuro interes". Caso paradigmático es el curriculum por competencias, centrados en modelar profesionales con conocimientos específicos en sus áreas. El oscuro interes sería generar una sociedad mecanizada, en donde nos veríamos como meras piezas de un engranaje sin posibilidad de pensamiento o libertad. Y personalmente creo que eso no es más que la conceptualización simplista de una problemática, típica de los teóricos y retóricos, abundantes en calificar siempre desde una trinchera a todos los que no piensan "razonablemente".


Si nuestra pierna derecha se preguntara cual es la verdadera función de ella, la mas correcta, la mejor y dejara de obedecer al cerebro, ¿que pasaría?. Si como país tenemos más exito que nuestros vecinos no cabe "razonar" que la evidencia es más fuerte que las conjeturas. ¿Es correcto pensar que el 90% de nuestra sociedad se ha ubicado en su que hacer y puesto rumbo al desarrollo?.


¿No nos llama la atención que la mayoría de las universidades e institutos profesionales de nuestro país marchen hacia el curriculum por competencias, y al parecer, los centros filosóficos críticos caminen hacia el lado opuesto? ¿Que distancia existe entre centros del saber y realidad? ¿No deberían estar conectados y uno ser luz del otro?.


Atte.


Celso.

miércoles, 4 de abril de 2007


CONCEPCIONES PREVIAS FRENTE A LA MADERA
Bitácora Nº1, ramo Enfoques y Estrategias didácticas, Magister Educ. Superior.


Quiero aportar al tema de las concepciones previas de nuestros alumnos y estrategias de como desvelarselas.

Construir en madera es hacerlo en "material ligero". Concepción previa muy común entre nosotros y en especial en alumnos de arquitectura y construcción. Y ¡cuanto cuesta sacarsela de la cabeza!. Es algo que ya está esteriotipado en nuestra sociedad de paises en desarrollo, en donde la madera tiene una connotación de economía y casi precariedad. ¿Sorprendería contextualizar que el 90% de las viviendas construidas en los Estados Unidos y Europa son de madera?. ¡Si, de madera!. Con alta tecnología por supuesto, pero tecnología que está a la mano tambien aqui en Chile. El tema es si quiero invertir en una vivienda de madera que dure incluso más que una de albañilería tengo que invertir tanto como una de ella. Pero gano mucho más. Calidez, aislación, diseño, sensación, etc. Es el concepto de "eficiencia", es decir obtener el mayor provecho con el menor recurso, y no el concepto de "economía" que solo es lo más barato. Pero lamentablemente siempre buscamos lo más barato, no lo más conveniente. En todo orden de cosas. Y muchas veces lo barato cuesta caro.

De lo anterior, la concepción previa está muy ligada por una parte a la cultura de la información, o digamos, de la desinformación que nos impregna, caracterizada por la noticia rápida, la mirada por encima, lo superfluo, lo impactante por sobre lo profundo, lo noticioso por sobre lo informático. Y todo eso va creando prejuicios (juicios a priori con información incompleta o erronea). Entonces es un método, y yo diría un deber nuestro, enseñar a nuestros alumnos a observar, más que a mirar, a escarbar, más que a pasar por encima. Uff, ¿será mucho??.

Atte.
Celso.

lunes, 2 de abril de 2007

El temor y reverencia a lo desconcertante

Respecto al impactante episodio número uno de nuestro magister, quisiera hacer un paralelo entre estilos de docencia que bien podría servir como introducción a este blog.
Primero nos encontramos con la clásica bienvenida clase expositiva, que en algo te vincula con lo que haremos durante el magister. Integradora, panorámica, atractiva, yo diría esperanzadora.
Luego del almuerzo (que nunca pensé me caería tan mal) ¡¡¡el choque!!!. El profesor estilo "vaca sagrada" (sin ofender, sino ver este link) , intentando iluminar con su sabiduría en un verborreo inconmensurable de dialectos, que no estoy seguro incluyera el español, poniendo de partida la clara distancia que nos aleja de su olimpo. Eso no pretendió más que imitar tantas clases en los que él seguro quedó cautivado por lo desconcertante.
La iglesia católica está estudiando volver a sus misas en latín, volviendo al oscurantismo de nuestros bisabuelos, que lo creamos o no, tenían que plantarse toda la misa en un idioma que no entendían, y el temor a preguntar de que se trataba todo eso, los hacía reverenciar el culto. Es decir, la prisión de la razón por la fuerza de la ignorancia.
Pero creo que eso no volverá a suceder, y me alegro que algunos valientes se levantaran conmigo y sin importar la inquisición que nos puede venir, alzamos la voz y, pienso inéditamente en una primera clase de magister, se paró la clara intensión de callarnos por la fuerza del temor.

Celso.